jueves, 14 de marzo de 2019

PORTADA

Resultado de imagen para LOGO ISTEC

NOMBRE:
                   YESIKA PICHINA

TUTOR :
                  ING. MARCELO CHAGUANCALLO

PARALELO:

                  "C"

SEMESTRE:

                 SEGUNDO

FECHA: 
                 14 - 03 - 2019

MATERIA:
                  COMPUTACIÓN

CARRERA:

             TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ENFERMERÍA 

TEMA:










  • ENFERMERÍA
  • SIGNOS VITALES
  • MEDICAMENTOS
  • VIAS DE ADMINISTRACIÓN





Resultado de imagen para imagen de enfermeria




QUE ES ENFERMERÍA

Imagen relacionada


 INTRODUCCIÓN


Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en la atención moderna de la Salud un eje fundamental que integra el sistema de información específica de Enfermería, cuyo objetivo es la ayuda al paciente, familia o comunidad, para que alcancen los resultados de salud esperados.

 Es así, que dentro de los procesos de Enfermería como método de solución a problemas de Salud, las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la dinámica, mediante la cual se establece la interacción individuo, familia, comunidad, para proporcionar, mantener o establecer su Salud. El uso adecuado de estas técnicas garantiza el cuidado integral del paciente, evitando errores que pueden poner en riesgo la vida del paciente y del mismo personal de Salud.




¿QUE ES LA ENFERMERÍA? 



                           

                                           ENFERMERÍA



La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. 

DEFINICIÓN



La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. 

LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN


La enfermería también es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. En España y Colombia existe otra profesión dentro de la Enfermería cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados auxiliares de enfermería, más conocido como auxiliar de enfermería.
Tipo de intervención

  • Independientes: Son prescritos por las enfermeras y están relacionadas con los problemas de enfermería.

  • Delegadas: Son prescritas por el médico.







SIGNOS VITALES

Resultado de imagen para IMAGEN DE SIGNOS VITALES PARA UN BLOGGER

                                                              INTRODUCCIÓN


Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.

Temperatura

Resultado de imagen para imagenes de termometros corporales reales
termómetros

Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37ºC.

Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).

Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).

Según la intensidad de la temperatura. 
Febrícula: temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C. 
Fiebre alta: temperatura superior a 39°C. 
Según la forma de la curva térmica. 
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado. 
Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado. 
Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.
Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas,


FRECUENCIA CARDIACA 

 Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea. 
 La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso: 

Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo. 

Pulso carotídeo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, a un , paro cardiaco. 


Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio antecubital. 

Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.

Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno. 

Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie. 

Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con fonendoscopio directo en la zona anatómica del corazón.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO 
    Imagen relacionada
  • El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos índice y corazón.
  • Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
  • Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. 
  • Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplícalo por cuatro para calcular los latidos por minuto). 
  • Palpar cada pulso en forma individual y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud. 
  • Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra lateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial. 
  • El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
  • Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.
  •  Valorar las características del pulso: frecuencia, ritmo, amplitud, elasticidad.


VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA 
  • Edad Pulsaciones por minuto
  •  Recién nacido 120 – 170
  •  Lactante menor 120 – 160
  •  Lactante mayor 110 – 130
  •  Niños de 2 a 4 años 100 – 120
  •  Niños de 6 a 8 años 100 – 115 
  • Adulto 60 – 80 


PRESIÓN ARTERIAL


Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.


para la medición en posición sentada: 
La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón. 
Resultado de imagen para imagenes  de enfermeras tomando tension arterialPara medición en posición acostada: La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.
Imagen relacionada

Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg.



                                                                                                                                                           

Imagen relacionada

OXIMETRÍA DE PULSO

 La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. 
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja. Así, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el "grado" de azules de la sangre arterial y expresa esta "azules" en términos de saturación. 
Procedimiento
Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor en forma de pinza. 
Resultado de imagen para oximetro de pulsoEn la pinza tiene un productor de luz que se refleja en la pile del pulpejo del dedo, este sensor mide la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina circulante en el paciente. Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerá la siguiente información: 
 Índice de saturación de oxígeno
  Frecuencia cardiaca 
 Curva del pulso 
Resultado de imagen para oximetro de pulsoTécnica 
1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal. 
2. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. 
3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc.
 4. En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel.
 5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición. Valor Normal: La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.


FRECUENCIA RESPIRATORIA
 La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
FACTORES QUE INFLUYEN 
• El ejercicio por aumento del metabolismo.
• El estrés. 
• El ambiente cuando hay aumento de la temperatura
• Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente. 
• Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
Resultado de imagen para imagenes de respiracion• La edad. Tipo de Respiración: Torácica en la mujer Toraco‐abdominal en el varón.

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20

ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis. 
Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.






MEDICAMENTO

Resultado de imagen para IMAGENES DE MEDICAMENTOS
¿QUE ES UN MEDICAMENTO?
Un medicamento es una sustancia con propiedades para el 
tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres 
humanos. También se consideran medicamentos aquellas 
sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo 
de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del
organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.
Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que
para poder administrar la dosis exacta, se deben preparar de
forma que sean manejables. Las diferentes maneras en que
se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas,
etc) se denominan formas farmacéuticas. Los medicamentos,
sin embargo, no sólo están formados por sustancias medicinales, a 
menudo van acompañados de otras sustancias que no tienen
actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas
sustancias son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad
y se conserve adecuadamente. Estas sustancias sin actividad terapéutica
tienen un papel muy importante en la elaboración almacenamiento y
liberación de sustancias medicinales se denominan excipientes, algunos
de ellos son de declaración obligatoria, mientras que las sustancias 
medicinales, que son las que tienen actividad terapéutica, se denominan
principios activos.la mayoría de medicamentos son preparados por
laboratorios farmacéuticos y, para su preparación y distribución, estos
deben ser autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo

con un nombre propio registrado.





USO CORRECTO DE UN MEDICAMENTO

Usar correctamente los medicamentos significa evitar cualquier alternativa de la forma farmacéutica, seguir las indicaciones de consumo, evitar la automedicación y cumplir estrictamente las indicaciones del médico respecto al tratamiento a seguir
De manera individual realiza una revisión sistémica del uso correcto de medicamentos  y poder desarrollar el taller que sera subido en el blog que están construyendo con la líder de ficha, con imágenes alusivas al tema, el nombre de la entrada sera: Uso correcto de medicamentos; Se tendrá en cuenta: manejo del tema y presentación del trabajo escrito.
servicio farmacéutico y en casa por parte del acudimiento.


  USO CORRECTO FORMAS FARMACÉUTICAS

Mapa conceptual por cada una de las formas farmacéuticas con el uso correcto, en el servicio farmacéutico y en casa por parte del acudimiento.



Tabletas sublinguales
Tabletas recubiertas y grageas
Capsulas

Jarabes
Suspensiones
Polvos para reconstituir
Polvos para reconstituir a solución o suspensión estéril
Emulsiones
Aerosoles
Gotas oftálmicas
Gotas óticas

Gotas nasales
Tópicos y vaginal
Supositorios
Parches transdérmicos


Tabletas sublinguales
servicio farmacéutico
·           Asegurarse que el medicamento sea para administrarlo por vía sublinguales
·         Y administrarlo de forma correcta

uso en casa
·         tenerlo a temperatura ambiente
·          uso adecuando no mezclar con ningún alimento
·         Tomarlo a la hora que es
·          



Recomendaciones al comprar el medicamento: 

  ü que sea en una droguería confiable
  ü  que el medicamento se encuentre en buenas condiciones como : (  que la caja este limpia su contenido se claro y se empaque interno  se encuentre  en buen estado)
  ü  que el medicamento tenga fecha de vencimiento numero de lote y código de barra
  ü  el medicamento debe tener el nombre genérico y el comercial 
  ü  su forma farmacéutica si es tabletas, grageas solución inyectable etc.

Recomendaciones durante el tratamiento:

           ü  tomarlo a la hora que es
ü  no omitir dosis en el medicamento incluido el cronograma 
ü  si el dolor es súbito usar el medicamento  rápida según las indicaciones de su medico
ü  asegurase que los  medicamentos  sean los recetados para el dolor
ü  no dejar agotar los medicamentos ya que si se le acaban tendría  que volver a empezar
ü  no usar otros medicamentos que sean para otro dolor o tratamiento

Recomendaciones después del tratamiento:

ü  Dirigirse a su médico para que sea examinado nuevamente y asegurarse que ya se
ü  Encuentre aliviado y tener precaución para que no se vuelva a enfermar.

Recomendaciones


ü  que conozcan su enfermedad
ü  que sepa que medicamento se toma
ü  que sepa cómo  debe tomárselo:  con o sin  alimentos
ü  si se al momento de tomar su medicamento siente que su salud no mejora acudir inmediatamente al su medico
ü  no auto medicarse es decir toar otro medicamento que su médico no le allá formulado









PORTADA

NOMBRE:                    YESIKA PICHINA TUTOR :                   ING. MARCELO CHAGUANCALLO PARALELO:              ...